Entradas

La Política entre Ecuaciones: Ideología y Lenguaje en la Ciencia Económica

Imagen
La economía suele presentarse como una ciencia inmaculada, un territorio de fórmulas, números y teoría alejada de toda pasión política. Nos gusta creer que quienes analizan la inflación, el crecimiento o la desigualdad lo hacen guiados por la razón pura, como si la lucha ideológica quedará fuera de escena. Sin embargo, el estudio “Political Language in Economics” publicado en The Economic Journal de la Universidad de Oxford en este año nos invita a cuestionar esta idea. Sus conclusiones apuntan a que el lenguaje utilizado en la producción académica no es neutral: puede reflejar, e incluso reforzar, preferencias políticas, inclinaciones ideológicas y proyectos concretos de transformación social. Este hallazgo es tan revelador como incómodo. Revelador, porque ilumina un costado poco discutido de la disciplina: el “color” ideológico que tiñe el discurso académico. Incómodo, porque nos obliga a admitir que ni siquiera las herramientas más sofisticadas —desde complejos modelos estadísticos ...

Políticas en Disputa: La Economía Política Detrás del Enfoque en la Inversión Extranjera Directa

Imagen
La noción de que la Inversión Extranjera Directa (IED) es la única vía para el crecimiento económico en Ecuador no es una posición neutral ni desinteresada; está impregnada de disputas de poder e intereses particulares. En esta "batalla de ideas", la IED se ha impuesto como el factor principal de crecimiento, al igual que sucedió en los años 90 con las políticas del famoso "Consenso de Washington". Hoy, vuelve a ser considerado el "sentido común" en la formulación de políticas públicas. Pero, ¿a qué costo y con qué resultados? La IED en Ecuador se concentra mayoritariamente en sectores extractivos como la minería, que no generan mucho empleo ni promueven la transferencia de tecnología—uno de los principales objetivos que los economistas del desarrollo atribuyen a la inversión extranjera. Además, estas actividades suelen tener impactos ambientales y sociales negativos, afectando a comunidades locales y al patrimonio natural del país. Este enfoque está suste...

Desarrollo Económico sin Recetas Únicas: Alternativas al Paradigma Institucional

Imagen
El reciente otorgamiento del Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por su influyente artículo "The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation" (2001) ha reavivado el debate sobre las causas fundamentales del desarrollo económico. Su trabajo aborda una de las preguntas más intrigantes de la economía: ¿por qué algunas naciones parecen bañarse en la abundancia mientras otras no logran salir del pozo de la pobreza? Aunque su enfoque institucionalista ha sido ampliamente reconocido y ha influido en políticas internacionales, también ha recibido críticas significativas por su falta de originalidad, omisiones y, digamos, cierta visión en blanco y negro del mundo. Economistas como Erik S. Reinert, Ha-Joon Chang y Dani Rodrik ofrecen perspectivas alternativas que enfatizan las políticas productivas, el contexto histórico y la adaptación de estrategias de desarrollo a las realidades específicas de cada país. Al esta...